Pasar al contenido principal
2

Deterioro cognitivo grave: causas, síntomas y tratamientos

Mujer mayor con deterioro cognitivo grave.

Tiempo de lectura: 7 minutos

Las enfermedades neurodegenerativas como la demencia vascular y el Alzheimer, por mencionar algunas, suelen estar acompañadas de un grupo de síntomas conocido como deterioro cognitivo, que, según el estado de la enfermedad, puede ser leve o grave.  

Identificar cuáles son los síntomas o indicadores de que una persona tiene deterioro cognitivo grave, y saber cuáles son los factores de riesgo que influyen en su aparición es sumamente importante, sobre todo porque permite tomar medidas para lidiar con la situación de una forma más efectiva.

En este artículo te explicamos qué es el deterioro cognitivo grave, cuáles son algunas de sus causas, cómo se diagnóstica y qué estrategias se pueden utilizar para prevenirlo. 

¿Qué es el deterioro cognitivo grave y cómo afecta a la vida diaria?

El deterioro cognitivo es un síntoma que se presenta en las personas que tienen demencia, y que puede variar de leve a severo o grave en función de la progresión de la enfermedad y de las habilidades y capacidades que afecta. Health Direct habla sobre esto y explica que se trata de un síntoma que puede estar acompañado de problemas de memoria, y dificultades para prestar atención, comunicarse y reconocer lugares, objetos o personas.

Esta categoría de síntomas conocidos como deterioro cognitivo también se puede presentar en quienes han sufrido alguna lesión cerebral, accidentes cerebrovasculares, o que consumen ciertas drogas.

De cualquier manera, hay que resaltar que tiene un impacto negativo sobre la salud y el bienestar de las personas, y que puede reducir considerablemente su independencia. En los casos de demencia vascular, por ejemplo, cuando la persona está en las últimas etapas, pierde incluso su capacidad para controlar la vejiga y puede sufrir de incontinencia, sin contar con que requiere de supervisión y atención de manera permanente, porque está incapacitada para llevar a cabo cualquier tipo de tarea.

Justo en esto se diferencia del deterioro cognitivo leve, en el que los efectos son menores. Como ya mencionamos, estos síntomas pueden agravarse de manera progresiva a medida que pasa el tiempo y avanza la enfermedad. 

Principales síntomas del deterioro cognitivo grave

Los síntomas del deterioro cognitivo grave o severo son muy variados, y están asociados a la enfermedad que los desencadena. Según la Escuela de Postgrado de Psicología y Psiquiatría, quienes padecen de este problema dependen por completo de los demás.  

Esto es algo común en las enfermedades neurológicas como la demencia vascular, y por lo general implica:  

  • Cambios en la memoria y pérdida de habilidades cognitivas: las personas con deterioro cognitivo grave tienen problemas para recordar nombres, lugares e información reciente. En algunos casos incluso dejan de reconocer a sus familiares y cuidadores.
  • Alteraciones en la comunicación y el lenguaje: una de las áreas que se ve afectada por la demencia es la capacidad de las personas de comunicarse y entender el lenguaje.
  • Dificultades en la realización de actividades diarias: como ya mencionamos, las personas se vuelven dependientes y requiere de la ayuda de los demás para poder llevar a cabo actividades diarias como vestirse, bañarse o comer. Estas dificultades no solo afectan la autonomía de quien padece la enfermedad, sino que también aumentan su dependencia de los cuidadores.
  • Trastornos del comportamiento y la personalidad: en un artículo en el que hablamos del sundowning, explicamos que con la demencia se pueden presentar cambios drásticos en el comportamiento de las personas. Es posible que estén más irritadas y que tengan comportamientos agresivos.  

Estos son tan solo algunos de los síntomas que se pueden manifestar, todo depende del tipo de demencia que tenga la persona y de qué tan avanzada esté la enfermedad. Para complementar y seguir profundizando en el tema, te recomendamos leer nuestro artículo sobre los tipos de memoria

Persona con deterioro cognitivo grave.

Factores de riesgo y causas del deterioro cognitivo

Los factores de riesgo del deterioro cognitivo leve y el deterioro cognitivo grave son los mismos, hay que tener en cuenta que no se trata de dos condiciones o grupos de síntomas diferentes, sino de diferentes etapas del mismo problema.

Mayo Clinic explica que uno de los factores que influye en el deterioro cognitivo es el envejecimiento, y precisamente por ello es que las enfermedades relacionadas, como la demencia vascular, son más comunes en las personas que tienen más de 65 años.

Pero, así como esto, también hay factores genéticos, y es que puede presentarse debido a una predisposición hereditaria y en quienes tienen un gen conocido como APOE e4, que también está vinculado a enfermedades como el Alzheimer. Para profundizar en esto, te recomendamos leer nuestros artículos sobre envejecimiento prematuro y sobre la diferencia entre demencia y Alzheimer.

Por último, tenemos que hablar de los hábitos de vida, que pueden convertirse en un factor de riesgo para las enfermedades neurológicas que hemos comentado en puntos anteriores. Por lo general, las personas que tienen diabetes, obesidad, depresión, presión arterial alta, o llevan un estilo de vida sedentario y mantienen hábitos como el de fumar, tienen más riesgo de tener deterioro cognitivo

¿Cómo se diagnostica el deterioro cognitivo grave?

En uno de sus artículos, Alzheimer’s Society explica el proceso de diagnóstico del deterioro cognitivo grave y señala que lo principal es acudir a un especialista, quien deberá evaluar los síntomas de la persona y el impacto que tienen en su vida cotidiana. Asimismo, para analizar las habilidades cognitivas del paciente, puede hacer pruebas como el test del reloj, con las que se puede determinar si hay problemas de memoria y resolución de problemas.

Luego de esto, y para confirmar el diagnóstico y saber de qué enfermedad se trata, se pueden hacer pruebas de diagnóstico por imagen, como las tomografías computarizadas o las resonancias magnéticas.

Hay que aclarar que el deterioro cognitivo grave y las enfermedades relacionadas a él solo lo puede diagnosticar un especialista, por lo que no se recomienda adelantarse y sacar conclusiones antes de ver a uno.  

Tratamientos y terapias para mejorar la calidad de vida

Los tratamientos o terapias que se pueden utilizar para mejorar la calidad de vida de alguien que tiene deterioro cognitivo leve son muy variados, y dependen tanto de la recomendación particular del médico como de la elección de los cuidadores de la persona que lo padece.

Con el tratamiento adecuado, se puede retrasar la progresión de los síntomas y mantener una parte de la independencia de la persona. Pero, ¿qué es lo que recomiendan los médicos en estos casos?, ¿cuál opción es más conveniente?

Alzheimers, un sitio perteneciente al National Institute on Aging, señala que, aunque no hay medicamentos específicos para tratar este problema, se pueden tomar algunas medidas para mantenerse saludable. Lo principal es mantener la mente activa, ya que eso influye en la salud del cerebro.

Para esto se pueden utilizar diferentes terapias, como las terapias cognitivas para estimular la memoria y la terapia de reminiscencia. En algunos casos, y para tratar síntomas específicos que aparecen con la demencia, es posible que los médicos recomienden ciertas medicinas.

Sobre esto último hay que resaltar que se debe evitar la automedicación, porque el consumo de una gran parte de las medicinas que se utilizan para tratar los problemas neurológicos puede tener efectos secundarios. Solo se deben consumir bajo receta y supervisión de un especialista. 

Hombre mayor con deterioro cognitivo grave.

Estrategias de prevención y hábitos para mantener la salud cognitiva

Las estrategias de prevención del deterioro cognitivo leve están relacionadas a los factores de riesgo, y es que la mejor forma de reducir las probabilidades de padecer de este problema al envejecer, es llevando un estilo de vida saludable.

Para ello, lo principal es la alimentación, en la que se deben evitar los alimentos procesados, ya que tienen exceso en grasas saturadas, grasas trans, azúcares añadidos y sodio; y se debe mantener una dieta equilibrada que le permita al organismo obtener todos los nutrientes que necesita y controla la obesidad, la hipertensión y otras condiciones más que pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades neurológicas.

De hecho, es común que se recomienden listas de alimentos buenos para el cerebro, ya que está demostrado que ciertos alimentos, pero sobre todo los que tienen antioxidantes y ácidos omega 3, pueden ser de ayuda en la prevención del deterioro cognitivo y las enfermedades que lo desatan.

A esto se le debe sumar el ejercicio físico, y la estimulación mental con actividades como los ejercicios mentales y la gimnasia cerebral.

Basta resaltar que dentro de esta estrategia, en la que se busca ser más saludable, también se evita el consumo de sustancias que tienen un impacto negativo sobre el organismo, como el tabaco, el alcohol y las drogas. 

¿Cuándo es necesario acudir a un especialista?

En caso de que se sospeche de cambios cognitivos como los que mencionamos a lo largo del artículo, incluyendo problemas de memoria, cambios en el comportamiento y dificultades para comunicarse, es importante consultar a un especialista.

Lo ideal es evitar que estos síntomas avancen y se conviertan en un problema mayor. Es cierto que hasta el momento no se conoce una cura para la demencia, pero sí es posible retrasar su progresión y evitar que el impacto que tiene sobre las personas que lo padecen y sobre sus cuidadores sea más grave.

Esto tiene una relevancia particular en las personas que tienen antecedentes familiares de demencia o que ya están en el proceso de envejecimiento, porque son quienes tienen más riesgo de tener problemas de salud vinculados al deterioro cognitivo. 

Seguros de salud con cobertura mundial

Nuestros seguros de salud Bupa, ofrecen cuidado asistencial y cobertura para los gastos adicionales relacionados con el cuidado de un paciente diagnosticado por Alzheimer. Dispones de los detalles de esta cobertura en nuestra web.